Actividad Cultural - Naciones Unidas
El pasado 28 de abril nos visitó en el MuMi - Muralla Abierta una delegación de Naciones Unidas, integrada por la Vicesecretaria General, Amina Mohammed; el Subsecretario General para la Coordinación del Desarrollo, Oscar Fernández Taranco; el Director Regional del Departamento de Coordinación para el Desarrollo, Roberto Valent, y varias autoridades de Naciones Unidas Uruguay. La actividad cultural, visita a las exposiciones e instalaciones de la institución, contó además con la presencia del Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; la Directora de Relaciones Internacionales y Coorperación (IM), Fabiana Goyeneche; la Directora del la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la IM, Leticia Rodríguez Taborda; y el Director del MuMi - Muralla Abierta, Luis Bergatta. Asimismo estaban presente los principales referentes y activistas del movimiento afrouruguayo; el Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; la Senadora suplente y Directora del Área Étnica Racial de la Intendencia de Canelones, Doris Píriz; la médica, política feminista y activista por los derechos de los afrodescendientes, Alicia Esquivel; activista y representante de Mundo Afro, Romero Rodríguez, la Presidenta de la Casa de la Cultura Afrouruguaya, Cristina Silva, entre otras y otros.
Nota de contexto sobre la actividad cultural:
Población afrouruguaya en contexto: según datos del censo de población más reciente realizado en Uruguay en 2023, el 10,4% de la población se identificó como descendiente de africanos, lo que la convierte en la principal minoría étnica del país. Asimismo, existen marcadas diferencias en las oportunidades entre la población afrouruguaya y el resto de la población. Esta disparidad se refleja en la tasa de pobreza, que en 2023 afectó al 19,5% de las personas afrodescendientes, el doble del promedio nacional (10,1%).
A pesar de estas múltiples e interseccionales desigualdades etnoraciales, es solo en los últimos años que el país ha comenzado a reconocer las brechas que afectan a la población afrodescendiente. La Oficina del Coordinador Residente ha promovido la creación de un grupo ad hoc sobre afrodescendencia, que ha impulsado diversas iniciativas para visibilizar esta realidad.
En este sentido, la Intendencia de Montevideo, a través de su Secretaría de Equidad Étnico-Racial y Poblaciones Migrantes, ha desempeñado un papel clave en el abordaje de las desigualdades sociales y en la reafirmación de las tradiciones culturales y las contribuciones de las poblaciones afrodescendientes al entramado cultural del Uruguay.
El Museo de las Migraciones (MUMI) es considerado un sitio emblemático no solo por sus objetivos y exposiciones, sino también por su propia ubicación: dentro del museo se encuentra parte de la antigua muralla de la ciudad colonial de Montevideo, que una vez dividió los sectores portugués y español. Por ello, es un lugar de gran valor moral y simbólico.
La misión del museo es ilustrar, explicar, difundir y promover el fenómeno de la migración, destacándose por establecer un modelo museístico dinámico y integral, siempre atento a sus visitantes, con un diseño audaz y vanguardista. Su objetivo es poner en valor el patrimonio cultural de las comunidades migrantes mediante la generación de sinergias entre el museo, la ciudadanía, investigadores y artistas, promoviendo una representación patrimonial consensuada e inclusiva. Esto busca visibilizar el impacto de las migraciones humanas en las sociedades y reconocer que la diversidad cultural constituye la base del patrimonio compartido de la humanidad.
Por estas razones, se consideró que este era el lugar ideal para llevar a cabo la actividad cultural relacionada con el candombe. El candombe y su espacio sociocultural han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO desde 2009. Aunque puede escucharse, bailarse y aprenderse en muchas partes del país, su celebración más importante, Las Llamadas, tiene lugar cada verano en Montevideo, donde tres barrios —Sur, Palermo y Cordón— también han moldeado el estilo distintivo de sus respectivos toques (patrones de tamborileo).
La celebración popular que gira en torno a la práctica del candombe a lo largo del año sigue un calendario muy espontáneo, que varía según la estación, la ubicación y las circunstancias de cada comparsa (grupo de candombe).
Fotografías: ONU Uruguay